Los retos de la vivienda unipersonal: crece la demanda, pero escasea la oferta de pisos

Casi uno de cada tres hogares españoles será habitado solo por una persona en 2035.

El colectivo de personas que viven solas es el que más crece en España según la Proyección de Hogares 2020-2035 del INE. Su progresión supone uno de los mayores desafíos para un sector inmobiliario que debe ser capaz de responder a sus demandas más allá de reducir la superficie de la vivienda.  

El coliving, y sus variantes, es una de las respuestas del sector junto a una rehabilitación del parque de inmuebles acorde a la nueva estructura social. Pero de momento la regulación sobre vivienda y los propios planes urbanísticos dificultan la puesta en marcha de muchas de las soluciones. Y a la espera de una respuesta, la demanda de la vivienda unifamiliar no deja de crecer. 

El mercado se va adaptando a la demanda de la sociedad, pero es cierto que los hogares están enfocados a la “familia tradicional”, lo que no es extraño, si tenemos en cuenta que el 45% de los actuales inmuebles se construyeron entre los años 60 y 80, respondiendo a la demanda del momento.La vivienda ideal para este tipo de colectivo se centra en superficies de 40 a 60 M2, con dos habitaciones como mucho, espacios amplios capaces de adaptarse a diferentes usos como salón y trabajo, y cocinas abiertas. Cabe destacar la importancia creciente de la terraza, evidenciada por la pandemia, y un menor interés en la plaza de garaje, ya que muchos de los singles no tienen coche en propiedad.

Comparte: